En este programa de navegación el destino que queremos alcanzar está en aguas conocidas, pero nunca hemos arribado a este puerto o fondeadero. La planificación, además de tener muy en cuenta la meteorología, se debe centrar en la aproximación y entrada a nuestro destino. Nunca se debe menospreciar una aproximación a la costa, y menos aún si no la hemos realizado con anterioridad.

En esta entrada nos centraremos en la planificación del pilotaje. El pilotaje es una técnica que utiliza referencias fijas en la costa o en el mar que nos permiten conocer nuestra posición. El estudio concienzudo de la zona de recalada antes de zarpar nos hará sentir que ya hemos estado allí previamente. Tendremos confianza en el momento de la llegada. No es una sensación agradable aproximarnos a la costa en condiciones complicadas y que nos empiecen a asaltar dudas relativas a profundidades o ubicación del pantalán de cortesía.

Pero si yo ya tengo plotter … ¿para qué me sirve el pilotaje?

El plotter, el GPS, el radar, el AIS y gran parte de la electrónica que llevamos a bordo son ayudas a la navegación. Grandes ayudas sin duda. Pero en la medida de lo posible no debemos estar en sus manos por un simple motivo: porque no son infalibles.Y si fallan y no tenemos alternativa nos jugamos mucho.

Podemos ir consultando el plotter durante la aproximación y entrada, y al mismo tiempo ir reconociendo visualmente las referencias que hemos identificado previamente sobre una carta náutica en el trabajo de planificación. Así la seguridad será total, y si nos falla la electrónica en el peor momento, no será un drama.

¿Cómo se planifica el pilotaje?

Para planificar el pilotaje necesitaremos información del puerto o fondeadero en el que queremos recalar. La información la obtendremos de las cartas náuticas y publicaciones que describan la zona de navegación. El proceso de planificación lo haremos idealmente antes de la travesía. Aunque si no nos queda más remedio, lo podemos hacer durante la travesía. Deberemos resumir en un pequeño documento los aspectos esenciales que debemos tener en cuenta para que nuestra recalada sea exitosa.

Fuentes de información para el pilotaje

(1) Cartas náuticas

Tienen que tener la escala adecuada. Por ejemplo, si vamos a entrar a puerto deberemos disponer del portulano. No sirve únicamente con la carta de aproximación o recalada. Si utilizamos cartas electrónicas tendremos que ser cuidadosos y entender bien las limitaciones del uso del zoom (no es sinónimo de reducir la escala)

Las cartas náuticas tienen mucha información relevante. Lo que más nos interesará serán los peligros que puedan existir en la zona: fundamentalmente bajos o rocas, corrientes y oleaje. Si vamos a fondear, nos resultará útil también el tipo de fondo. Los marcaremos con un lápiz rojo (o rotulador no indeleble si las cartas son plastificadas) para que sean fácilmente localizables en la carta de un vistazo.

(2) Derroteros, pilot chart o similares

Describen con detalle la costa. Suelen contener información valiosa aportada por personas que ya han navegado la zona:

  • Descripción general de la zona de navegación
  • Peligros (rocas sumergidas, fuertes corrientes, olas rompientes en ciertas condiciones, tendido eléctrico, zonas de maniobras militares, etc.)
  • Restricciones que pudieran existir (al fondeo, a la navegación)
  • Recomendaciones para la aproximación
  • Descripción detallada de puertos, boyas o fondeaderos
  • Servicios ofrecidos en los puertos
  • Otros datos de interés (canales radio, teléfonos)

Documento resumen de planificación del pilotaje

Es imprescindible resumir la información más relevante en un documento que podamos llevar encima. Cuando nos acercamos a la costa no nos podemos permitir el lujo de estar entrando y saliendo de la cubierta a la cabina para chequear o buscar información. Es el momento de tener al alcance de la mano la información que necesitamos.

Los instrumentos de ayuda a la navegación en los que confiemos tienen que ser consultables desde el lugar de gobierno de la embarcación. Y llevaremos en un bolsillo, en una bolsa estanca transparente el documento resumen que habremos elaborado previamente a la aproximación. Así lo podremos consultar sin perder de vista lo que está sucediendo a nuestro alrededor.

El tipo de documento resumen es algo bastante personal. Hay quien prefiere una tabla donde venga resumida la información. También se usan cartas impresas reducidas obtenidas a partir de cartas electrónicas, con anotaciones sobre la propia carta. Personalmente utilizo dibujos sencillos hechos a mano a partir de una carta, con anotaciones sobre rumbos y peligros directamente en el dibujo. Y en la parte de atrás, tabulada, el resto de información importante.

Con independencia del formato, reiterar que lo fundamental es que lo podamos consultar en cualquier momento y que contenga las referencias fundamentales para evitar los peligros. No será tan importante conocer nuestra posición exacta como saber que no estamos en una zona peligrosa.

Ejemplo práctico – canal Oeste entre Paros y Antíparos

Navegamos habitualmente por las aguas que hay entre nuestro puerto de Lavrio y la isla de Sifnos. Pero en esta ocasión hemos decidido alargar nuestra travesía hasta las islas de Paros y Antíparos. Las aguas las conocemos bien, así como los vientos dominantes y sus efectos en el mar.

Hemos pasado la noche fondeados en Kamares, y tenemos intención de bordear el norte de la isla de Sifnos para recalar en una bahía al norte de la isla de Antiparos. Son aproximadamente 26 nm. Desconocemos la entrada al fondeadero, nunca antes hemos estado allí.

  • Fuentes de información

Necesitamos recabar información. Utilizaremos como recursos las cartas náuticas y derroteros u otras publicaciones que encontremos sobre la zona

(a) Carta Náutica

Aproximación bahía Andiparos

Aproximación bahía Andiparos

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, accederemos al fondeadero desde el norte por el canal existente entre la isla de Antiparos y Remmatonisi, conocido como el canal Oeste entre Paros y Antíparos. Sin ser un paso especialmente complejo con buen tiempo, no debemos confiarnos porque hay al menos 3 peligros que debemos tener bien ubicados:

  • Bajos a ambos lados del canal entre la isla de Antiparos y Remmatonisi
  • Grupo de rocas bajo el agua a 0,1 nm en dirección SW de la isla Remmatonisi
  • Restos de naufragio siempre bajo el agua a 0,25 nm en dirección SW de la isla Remmatonisi

Sobre la carta náutica ya podemos trabajar enfilaciones o demoras de seguridad que nos permitan una aproximación segura al fondeadero elegido

(b) Derroteros u otras publicaciones de pilotaje

Para tener una visión rápida de la zona de navegación podemos utilizar la vista satélite de Google Maps.  Gracias a la claridad de las aguas, se aprecian perfectamente los bajos a ambos lados del canal así como el grupo de rocas en dirección SW de Remmatonisi.

Podríamos verificar las enfilaciones o demoras de seguridad que hayamos considerado en la carta náutica, para una mayor seguridad.

Pilotaje Antiparos Google Maps

Pilotaje Antiparos Google Maps

En cuanto a derroteros utilizaremos en este caso los recursos de una web Portbook donde se detalla el paso que queremos realizar, así como los servicios que podemos encontrar en el puerto.

Esta guía de pilotaje nos ofrece una magnífica foto del canal con enfilaciones que podemos tomar para navegar con seguridad. También nos ofrece la descripción del pilotaje (en inglés)

  • Documento de pilotaje

Con toda esta información abordamos la tarea de elaborar un documento de pilotaje. Este documento lo llevaremos encima durante la navegación. Debe ser lo suficientemente sencillo para que de un vistazo lo entendamos. Y rápidamente identifiquemos si estamos en una zona de peligro.

Croquis pilotaje Andiparos con enfilaciones

Croquis pilotaje Antiparos con enfilaciones

En este caso hemos elegido hacer un sketch o croquis de las referencias más relevantes que necesitamos recordar para hacer una entrada segura. Escogemos las 2 enfilaciones que nos sugiere la guía de pilotaje y que además hemos podido verificar tanto en la carta náutica como en la imagen de Google Maps. Estas 2 enfilaciones nos delimitan el canal Oeste. Por navegar de Norte a Sur, el tripulante con rol de navegante debe ir mirando hacia popa e indicando al caña o timonel las variaciones de rumbo para permanecer dentro del canal. Para completar la aproximación, cuando estemos en la oposición de la baliza roja y la punta sur de la isla de Boudaria podremos dar rumbo hacia el fondeadero.

El mero hecho de haber tenido que sintetizar en un papel las referencias relevantes conseguirá que las memoricemos. Y podríamos entrar en el fondeadero sin tener que consultar nuestras anotaciones. Pero en caso de duda, ahí están. Y contienen la información esencial: donde hay que estar y dónde no. Este esquema es además un sencillo documento muy fácil de explicar a la tripulación, para que todos conozcan la maniobra que vamos a realizar.

El documento lo podemos completar por ejemplo con los canales radio de interés, teléfonos móviles, servicios del puerto, horarios, limitaciones del uso del canal Oeste (no es recomendable con vientos moderados a fuertes) etc.

Conclusiones

En una entrada previa vimos la importancia de estudiar la meteorología para cualquier travesía que queramos llevar a cabo. El pilotaje será esencial siempre que queramos acceder por primera vez a un puerto o fondeadero. Navegar muy cerca de la costa en aguas desconocidas no es asunto trivial. Más duros que los temporales en el mar son los bajos de la costa.

La planificación del pilotaje, en la mayor parte de los casos, nos llevará minutos.  Unos minutos para chequear el parte meteorológico, unos minutos para hacer un pequeño diagrama con sus anotaciones. Y disfrutaremos durante horas. Merece la pena.

En la última entrada de la serie nos adentraremos en aguas desconocidas. Habrá que utilizar todos los recursos que hemos revisado en las entradas previas.