Bastan 30 segundos de confusión para reducir drásticamente las probabilidades de recuperación de una persona que cae al agua. Ubicar al MOB en todo momento debe ser la obsesión del resto de la tripulación. Sólo así el patrón tendrá la calma suficiente como para coordinar su recuperación.

Fases de un MOB

Pese a todas las precauciones que hemos tomado para evitar el accidente, lamentablemente ha sucedido: un tripulante ha caído al agua. No hay tiempo que perder. Hay 3 fases de actuación muy marcadas ante un MOB:

  1. Ubicación del MOB en todo momento
  2. Aproximación
  3. Recuperación

En un MOB hay infinidad de variables que hacen que las recetas sean de difícil aplicación (número y experiencia de la tripulación, estado de la mar y viento, tipo de embarcación, temperatura del agua, medios disponibles, distancia a la costa o a otras embarcaciones de eslora similar, etc.) Pero sí se pueden entrenar y desarrollar unas capacidades que serán de utilidad en la mayoría de las situaciones.

Las 3 fases son obviamente importantes si se quiere lograr el objetivo, que no es otro que recuperar con vida al MOB. Pero habitualmente se da mucha importancia a la maniobra de acercamiento y se descuidan las otras 2. La ubicación del MOB en todo momento es la más importante. La recuperación a bordo, la más compleja.

Los primeros 30 segundos

Si el patrón, o el que haga las veces de patrón cuando falta éste, tiene tripulación disponible debe que asignar responsables para cada tarea. Su principal misión es la coordinación y el mantenimiento de la calma de la tripulación durante la ejecución de la maniobra.

A cierta distancia de la costa el salvamento del MOB va a depender fundamentalmente de la actuación de la tripulación de la propia embarcación desde la que cayó el MOB. Aun así y salvo que las condiciones sean óptimas se debería emitir un MAYDAY con la posición, que siempre se puede cancelar en caso de recuperación del MOB.

Pero lo más importante de todo es ubicar al MOB. Todo aquel que no intervenga en la maniobra de acercamiento debiera ser responsable de no perder de vista al MOB. Si no tiene chaleco, le lanzaremos todo aquello que flote y le pueda ayudar a resistir hasta que le podamos subir a bordo.

¿Por qué es tan difícil ubicar al MOB en todo momento?

Suponiendo que al menos hay una persona que mira fijamente al MOB y lo señala en todo momento hay 3 factores que le van a complicar grandemente su tarea: el abatimiento/deriva dispar entre embarcación y MOB, la altura de la ola y la visibilidad.

  • Abatimiento/deriva -> entendidos como el efecto del viento y la corriente sobre un objeto que flota, dependen de forma muy simplificada de la superficie y forma del objeto sobre el agua afectada por el viento (abatimento), o el equivalente bajo el agua afectada por la corriente (deriva). Al ser muy distintas para el caso del MOB y de la embarcación, ambos se alejan con rapidez. Cuanto más lejos esté el MOB de la persona que tiene que verlo constantemente, más difícil será determinar su ubicación exacta.
  • Altura de la ola -> a medida que aumenta la altura de la ola, habrá períodos de tiempo cada vez mayores donde el MOB no será visible desde la embarcación desde donde cayó. Estos períodos de tiempo también aumentarán con la distancia entre MOB y embarcación.
  • Visibilidad -> afecta a la distancia hasta la que nos alcanza la vista. La oscuridad, la niebla, o los rociones de agua pueden reducir radicalmente la visibilidad y por tanto la capacidad de ubicar al MOB.

¿Podemos hacer algo más para aumentar las probabilidades de no perder al MOB?

A la vista de los factores expuestos anteriormente, se hace evidente que un MOB es un accidente serio con riesgo para la vida del tripulante caído al agua. Si además las condiciones de viento y mar son malas, la maniobra de recuperación puede entrañar riesgo para el resto de la tripulación y para la propia embarcación. Por tanto, lo mejor que podemos hacer es lo posible y lo imposible para que no suceda el MOB.

Pero como decíamos al principio, lamentablemente nos ha sucedido. Vamos a analizar algunos medios que nos van a permitir aumentar las probabilidades de tener localizado al MOB. En la siguiente tabla se muestran algunos medios electrónicos y no electrónicos que podemos utilizar.

Medios para facilitar la ubicación del MOB

Tabla 1. Medios para tener localizado en el agua al MOB

Siempre priorizaremos los medios no electrónicos sobre los electrónicos. Por un motivo muy simple: los electrónicos tienen mayores probabilidades de fallo. Es decir, primero nos aseguraremos de que ponemos todos los medios no electrónicos posibles, y si tenemos presupuesto para más medios, incorporaremos todos aquellos medios electrónicos que nos podamos permitir.

Medios no electrónicos para facilitar la ubicación del MOB

Son medios más tradicionales, pero no por ello menos efectivos. Todo suma, cuantos mas podamos disponer, más probabilidades tendremos.

  • Uso de colores llamativos -> principalmente en la capucha o gorros, ya que la cabeza es la parte que como mínimo deben mantener fuera del agua los medios de flotación. Cuanto mayor contraste con el mar, mejor.
  • Apéndices hinchables incorporados en el chaleco -> por mucho que usemos colores llamativos, como hemos explicado anteriormente la altura de la ola hará desaparecer al MOB durante eternos segundos. Todo lo que le ayude a ganar altura sobre el agua le hará más localizable.
  • Luces estroboscópicas -> son especialmente efectivas de noche. Al igual que los apéndices hinchables, deberían contar con un mecanismo automático de activación, y uno manual por si falla éste. Sin luces (o medios electrónicos como veremos posteriormente), las probabilidades de recuperar un MOB por la noche son prácticamente inexistentes.
  • Silbatos -> o cualquier otro medio que nos permita generar señales acústicas que ayuden a conocer la dirección en la que mirar desde la embarcación. Si la visibilidad se ve afectada por la niebla, hay que tener en cuenta que ésta modifica las condiciones de transmisión de los sonidos.  Puede inducir a error al calcular la distancia y/o dirección de la fuente sonora.

Medios electrónicos para facilitar la ubicación del MOB

La electrónica en el caso del MOB presenta ventajas innegables. Pero como siempre con la electrónica, hay que conocer cómo usarla adecuadamente y ser escrupulosos con su mantenimiento. Aún así, en ocasiones fallará.

  • Soluciones perimetrales -> realmente es un medio para detectar con rapidez cuándo se produce el MOB. Mediante emisores de radiofrecuencia y un receptor se configura un sistema que genera una alarma cuando alguno de los emisores se aleja cierta distancia del receptor, como sería el caso de una caída de un tripulante al agua. En la actualidad podemos ver implementados estos sistemas de forma económica con pulseras Bluetooth y un receptor en el que se configura la distancia máxima antes de emitir una alarma.
  • GPS con botón MOB -> permite marcar la posición en la que nos percatamos de la caida del tripulante. La posición en si misma deja de ser relevante muy pronto a medida que el MOB es afectado por el viento, olas o corrientes. Pero siempre es mejor que nada para realizar una estima de la posición del MOB. Esta posición es la que deberemos transmitir en el caso de emitir un MAYDAY.
  • Elementos de localización personal -> hay muchos y variados. La gran ventaja es que su precio va disminuyendo progresivamente, haciéndolos accesibles cada vez a más navegantes. No son incompatibles entre sí:
    • Simuladores de blancos de radar o AIS -> su gran ventaja radica en que el MOB puede ser visto en la pantalla del radar / receptor de AIS de la embarcación de la que cayó o de otras embarcaciones próximas. La ayuda desde la propia embarcación será en muchas ocasiones la única opción que tenga el MOB de sobrevivir. Su utilidad en los casos de mala visibilidad (oscuridad, niebla, etc.) es enorme.
    • Generadores de llamada DSC -> algunos equipos generadores de blancos AIS son capaces de emitir una llamada DSC MOB por VHF. Hoy en día estos dispositivos están menos evolucionados que los comentados en la categoría anterior. Pueden servir tanto para avisarnos que alguien ha caído al agua, como para alertar a otras embarcaciones o costeras si la distancia lo permite.
    • Radiobalizas COSPAS-SARSAT -> son las más conocidas, y utilizan la frecuencia 406 Mhz para contactar con el sistema de satélites COSPAS-SARSAT. En el caso del MOB tienen una utilidad moderada. Normalmente no es mucho el tiempo que una persona puede resistir en el agua y las asistencias pueden tardar en llegar en función de la distancia a la que nos encontremos de la costa. En caso de recuperación del MOB, hay que cancelar la alarma por radio.

Para aquellos que quieran profundizar un poco más en este tipo de dispositivos, en concreto aquellos basados en AIS, os dejo un enlace de la revista Yachting World (en inglés) donde analizan varios de ellos. Incluyen también alguno con capacidades DSC.

Transición a la fase de acercamiento

Si hemos sido capaces de ubicar al MOB y organizar su seguimiento en el agua, estamos en disposición de planificar adecuadamente la siguiente fase: la aproximación al MOB. El patrón podrá desocupar su cabeza de todo aquello que no sea visualizar la maniobra más adecuada y organizar a la tripulación para ejecutarla. Lo ideal es no tardar más de medio minuto en arrancar su ejecución. El tiempo es oro, y el deterioro en el estado del MOB puede complicar su colaboración, fundamental para simplificar su recuperación.

Para finalizar, una reflexión. Es muy fácil perder de vista a un MOB. Si le perdemos de vista, la situación será crítica para el tripulante caído al agua. Una vez más la prevención es la mejor arma, tratando de evitar a toda costa que alguien caiga al agua.

Pero por si acaso sucede el accidente, hay muchos medios que pueden inclinar la balanza de las probabilidades de recuperar al MOB a nuestro favor. La tranquilidad del patrón es fundamental en toda la maniobra. Y su tranquilidad se apoya en saber que tiene a su disposición los medios suficientes para conocer en todo momento la posición del MOB. Y en saber que tiene una tripulación que conoce lo que tiene que hacer porque lo ha entrenado previamente.