Ante una travesía de varios días habitualmente nos encontraremos frente al dilema de si tenemos una ventana meteorológica suficientemente amplia como para alcanzar el destino sin vernos afectados por mal tiempo. Las herramientas de enrutado meteorológico suponen una ayuda inestimable para la planificación de este tipo de travesías.

En una entrada previa profundizamos en la importancia de la meteorología en el proceso de planificación de travesías. En concreto analizábamos el problema de programas de navegación de corta duración, típicamente navegación costera.

Pero cuando hablamos de una travesía de 4 ò 5 días sin posibilidad de recalada, un correcto entendimiento de la previsión meteorología y del desempeño de nuestra embarcación acorde a la previsión es vital. Las herramientas de enrutado (o routing en inglés) meteorológico realizan cálculos complejos teniendo en cuenta tanto parámetros meteorológicos como de la propia embarcación para tratar de predecir nuestra posición en función del tiempo transcurrido. De paso, nos proporcionarán información del estrés al que someteremos a nuestra embarcación, expresado fundamentalmente en forma de dirección y fuerza del viento.

Información meteorológica

Aunque existen múltiples formatos para almacenar información histórica o de predicción del tiempo, el formato GRIB (GRIdded Binary) es a día de hoy el preferido por la mayor parte de las aplicaciones de enrutado.

Sin entrar en demasiado detalle técnico, en cada fichero GRIB hay una pieza de información que detalla quién creó la información que contiene el fichero, qué modelo numérico ha servido para generar la información y qué información concreta está presente en el fichero (viento, temperatura, corrientes marítimas, etc) así como sus unidades.

GRIB de viento Atlántico Este

Hago aquí la primera apreciación relacionada con el enrutamiento meteorológico. Éste será tan bueno o malo como los datos que le proporcionemos a la aplicación de enrutado.

Si no tenemos ni idea del fichero GRIB que estamos utilizando para generar una previsión (quién lo ha generado, cómo está generado), lo mejor será ignorar las sugerencias que nos haga el programa de enrutado. Porque nos puede conducir a obtener conclusiones erróneas, que pueden tener consecuencias desastrosas.

Información de la embarcación

La información que utilizan los programas de enrutado es el desempeño de nuestra embarcación navegando a diferentes rumbos. Los veleros son mucho más sensibles a la dirección del viento en cuanto a su rendimiento. Una embarcación a motor presentará un comportamiento mucho más homogéneo, aunque también se ven afectadas por la dirección del viento. Esta información se representa en lo que denominamos como un diagrama polar

Diagrama polar velero Bristol

En este ejemplo de diagrama polar se representa el ángulo del viento aparente en grados (0º a 180º) y la velocidad del barco en nudos (kn), para diferentes intensidades de viento aparente (de 8 nudos a 20 nudos en este caso). Por ejemplo, si recibimos el viento con un ángulo de sólo 10º respecto a la proa de la embarcación, la velocidad es prácticamente nula con independencia de la intensidad del viento. Es lógico porque los veleros «clásicos» no pueden navegar con el viento por la proa. Sin embargo, si recibimos el viento con ángulos mayores de 50º el desempeño del barco es razonable. 

Aplicaciones de enrutado

Hay una variedad muy amplia. No es objeto de esta entrada hacer una comparativa que nos ayude a decidirnos por una o por otra. Las hay muy complejas y muy sencillas. Para uso comercial y para uso recreativo. Por suerte, para responder a la pregunta que nos hacemos en esta entrada (¿zarpar o no zarpar?) nos será suficiente con una sencilla. El algoritmo de cálculo que tiene en cuenta la información meteorológica y de la propia embarcación no es la principal diferencia entre las aplicaciones. Hasta la menos sofisticada tiene un algoritmo suficientemente bueno.

Disponemos de una magnífica alternativa opensource que se basa en el programa OpenCPN, que utilizaremos en una entrada posterior. Este programa dispone de un plugin específico de enrutado meteorológico. 

Para este entrada utilizaremos la aplicación web Fast Seas, que dispone de una modalidad básica que nos permite un número limitado de simulaciones a cambio de registrarnos. Como decía antes, hay varias aplicaciones con este modelo, con modalidades de pago si queremos utilizar funcionalidades avanzadas. 

¿Donde obtener la información?

En los siguientes enlaces se pueden descargar ficheros GRIB. Es importante entender qué datos estamos descargando: tamaño de la malla, origen de los datos, variables que contienen los ficheros (viento, corriente, otros), etc.

OpenSkiron  -> cobertura Europa, diferentes variables y tamaños de malla

Globalmarine -> cobertura mundial, variables viento y ola y tamaño de malla fija 

Los ficheros polares son más difíciles de conseguir. Idealmente se deben calcular para cada velero, para un reglaje y un juego de velas determinado. Con un poco de suerte dispondremos de un diagrama de polares del fabricante de la embarcación. Y lo más probable es que no tengamos ni lo uno ni lo otro y utilicemos las polares de un barco similar, con algunos ajustes para que se parezca más al nuestro.

Debemos ser conscientes de que a medida que los datos de nuestro barco son menos fieles a la realidad, menos buena será la previsión generada por el programa de enrutado.

Os dejo un par de recursos donde obtener diagramas de polares, aquí y aquí. En el propio OpenCPN hay diagramas que podemos utilizar como referencia y modificar para adaptarlos mejor a nuestro barco. 

Un ejemplo de planificación meteorológica de travesía

Estamos en la marina de Punta Delgada en la isla de San Miguel, en el archipiélago de las Azores. Nuestro destino es Plymouth en Inglaterra. El barco es un velero Bristol 35.5, preparado para este tipo de travesías. Cruzar el Golfo de Vizcaya en invierno es una navegación compleja por el incesante paso de borrascas. Una aplicación de enrutado nos puede ayudar a encontrar una ventana de tiempo razonablemente bueno, o bien alertarnos de que asumiríamos demasiados riesgos si nos hacemos a la mar. 

Seleccionamos origen y destino, y fijamos una serie de parámetros para que la aplicación Fast Seas haga la simulación más precisa posible teniendo en cuenta  el rendimiento de nuestro barco y la previsión meteorológica. También elegiremos unos parámetros relacionados con el confort y la seguridad de la travesía.

  • Parámetros de confort y seguridad
ParámetroValor
Ajuste del rendimiento del barco (%)80.0%
Arrancar motor cuando la velocidad sea inferior a (kn)3.0
Velocidad de crucero a motor (kn)5.0
Máx fuerza del viento deseada en ceñida (kn)25
Máx fuerza del viento deseada en portantes (kn)40
Máx racha de viento deseada (kn)45

Ajuste del rendimiento del barco -> no queremos forzar el barco, así que consideramos que siendo conservadores alcanzaremos un 80% del rendimiento expresado en las curvas polares.

Valores máximos de intensidad de viento -> de igual manera que el parámetro anterior, no queremos superar ciertos valores que acelerarían el deterioro del material, o simplemente exceden nuestras capacidades o las del propio barco. Por otra parte hay que cuidar el estado de la tripulación, y no convertir la travesía en un infierno a bordo. 

  • Previsión meteorológica

En este tipo de programas no es necesario cargar datos de previsión. La propia aplicación nos ofrece información de viento y corrientes. Es importante entender bien los datos que se utilizan para realizar las simulaciones.

El programa nos informa de los modelos de viento y corrientes que va a utilizar, así como la validez de los datos. En concreto utilizará el modelo GFS  para el viento, y el modelo OSCAR para las corrientes. 

Modelo de previsiónFecha validez (desde)
GFS Pronóstico utilizado (viento)Lun 10 Dic 12:00 UTC
Datos OSCAR (corriente)Thu 6 Dec 00:00 UTC

  • Rendimiento del barco

Utilizaremos el diagrama de polares mostrado más arriba, pero completando la información ya que sólo contemplaba hasta una intensidad de 20 nudos de viento. Si no hacemos así el programa de enrutado no sabrá por ejemplo cual es la velocidad de nuestro barco con un viento de 40 nudos.

Análisis de la simulación

Los programas de enrutado nos ofrecen información gráfica e informes que tenemos que estudiar con detalle. 

  • Derrota sugerida
Enrutado meteorológico Punta Delgada – Plymouth 

En la imagen el programa de enrutado nos dibuja la trayectoria ortodrómica (círculo máximo) en azul, la loxodrómica (en rojo, sin cambios de rumbo) y la trayectoria o derrota sugerida (también en rojo, pero con numerosos cambios de rumbo). Si no hubiera sido posible encontrar una ruta que cumpliera los parámetros de seguridad y confort exigidos el programa nos avisaría.

Podemos desplazarnos a lo largo de la derrota y comprobar variables como TWS (Velocidad Real del Viento), TWD (Dirección Real del Viento), TWA (Ángulo Real del Viento – Ángulo del barco con respecto al viento), SOG (Velocidad Sobre el Fondo – incluye el efecto de la corriente). De esta forma ya nos podemos hacer una buena idea de la travesía que nos espera.

  • Planificación del día óptimo de partida

Los programas de enrutado nos permiten hacer múltiples simulaciones variando la fecha/hora de partida. El objetivo es encontrar las mejores condiciones para zarpar. En esta simulación hemos indicado al programa que queremos que nos calcule los parámetros de la travesía para cuatro días consecutivos. 

Fecha/Hora de partidaLun 10 Dic 22:00 UTCMar 11 Dic 22:00 UTCMie 12 Dic 22:00 UTCJue 13 Dic 22:00 UTC
Fecha/Hora de llegadaJue 20 Dic 23:56 UTCVie 21 Dic 23:28 UTCSab 22 Dic 21:24 UTCLun 24 Dic 02:24 UTC
Viento máximo real en ceñida (kn)19232227
Viento máximo real en portantes (kn)33333335
Máxima racha real (kn)46464545
Viento medio real (kn)21212121
% Tiempo viento <10 kn11%7%5%6%
% Tiempo viento 10 – 15 kn8%9%8%7%
% Tiempo viento 15 – 20 kn10%21%24%32%
% Tiempo viento 20 – 25 kn36%38%37%27%
% Tiempo viento 25 – 30 kn28%21%21%24%
% Tiempo viento 30 – 40 kn7%5%5%5%
% Tiempo viento >40 kn0%0%0%0%
% Tiempo en ceñida0%0%4%2%
% Tiempo en descuartelar7%5%2%2%
% Tiempo en través15%10%8%7%
% Tiempo a un largo42%41%51%51%
% Tiempo en empopada36%43%35%38%

El programa nos resalta en negrita y cursiva los valores de intensidad de viento que están por encima de los que hemos fijado como confort o seguridad. También nos muestra información interesante como el porcentaje de tiempo que navegaremos en diferentes rangos de intensidad de viento. O el porcentaje de tiempo qeu navegaremos en cada uno de los rumbos.

Para este ejemplo concreto no hay diferencias significativas entre un día y otro. Las condiciones están a priori dentro de las consideradas seguras para nuestra embarcación y tripulación. Sin embargo debemos ser cautos:

  • Estamos bastante próximos a los limites de seguridad fijados.
  • Los trenes de borrascas se suceden según el mapa de derrota sugerida y cualquier variación en su trayectoria nos mete de lleno en zonas comprometidas. 
  • Estamos utilizando previsiones … es difícil que se cumplan al 100% 
Baja presión sobre el Golfo de Vizcaya
Un error de la previsión meteorológica nos puede dejar en una situación comprometida

En estas circunstancias lo recomendable sería esperar a una ventana de buen tiempo. Aunque los ficheros GRIB o las propias previsiones meteorológicas ofrecidas por la aplicación suelen alcanzar 7 días o más, su fiabilidad va disminuyendo considerablemente a partir de los 3 días. Especialmente en situaciones de inestabilidad atmosférica.  

Conclusiones

Las herramientas de planificación meteorológica nos ofrecen una inestimable ayuda a la hora de evaluar las condiciones de navegación que vamos a tener en una travesía de varios días. Sin embargo, debemos conocer bien sus limitaciones y ser críticos con los resultados que nos proporcionan. Nada sustituye al buen juicio marinero forjado tras muchas millas navegadas.