Ante una travesía de varios días habitualmente nos encontraremos frente al dilema de si tenemos una ventana meteorológica suficientemente amplia como para alcanzar el destino sin vernos afectados por mal tiempo. Las herramientas de routing meteorológico suponen una ayuda inestimable para la planificación de este tipo de travesías.
En la entrada anterior utilizábamos herramientas de enrutado para escrutar ventanas de buen tiempo que nos permitieran cubrir nuestra travesía. Imponíamos limitaciones de fuerza máxima del viento. En esta entrada utilizaremos otra herramienta muy potente que es común llevar a bordo y que además de muchas otras funcionalidades nos ofrece la capacidad de enrutado: OpenCPN
Conceptos previos
Antes de pasar a ver ejemplos concretos de enrutado con OpenCPN, es interesante dedicarle un poco de tiempo a entender algunos conceptos que nos posibilitarán sacar mucho partido a esta magnífica herramienta.
¿Qué es un plugin?
OpenCPN es un Chart Plotter o software de navegación opensource que extiende sus capacidades básicas en torno al concepto de plugin. Un plugin no deja de ser un pequeño programa que cubre una funcionalidad específica, a la que podemos acceder desde el panel de botones de OpenCPN. Aquí podemos acceder al plugin de enrutado meteorológico.
No es objetivo de esta serie de entradas enseñar cómo funciona un programa de enrutado concreto o extensión (que tienen en si mismo profundidad suficiente como para tratarse en varias entradas), sino más bien mostrar a alto nivel en qué nos pueden ayudar a la hora de tomar decisiones. Hay un buen manual en español para aquellos que deseen profundizar en OpenCPN.
¿Qué es una línea isócrona?
Una línea isócrona se define como aquella que une puntos en los que sucede algo al mismo tiempo. En la planificación de travesías con programas de enrutado, una línea isócrona define los puntos donde se podría encontrar nuestra embarcación según las condiciones meteorológicas definidas en el archivo GRIB y en la información del rendimiento de nuestro barco (velocidad de crucero y fichero de polares).
La mejor forma de entenderlo es con un ejemplo. Supongamos una travesía que parte de la capital de la isla de La Palma hacia el este. Para unas condiciones concretas de mar, viento (ENE en el ejemplo) y rendimiento de nuestro barco (un velero en este caso), el programa de enrutado nos dice que si navegamos durante 3 horas estaremos en algún punto de la línea curva de color verde.

Si elegimos un rumbo de ceñida, al cabo de 3 horas estaremos en el punto rojo. Habremos avanzado relativamente poca distancia. Si abrimos el rumbo hasta el través nos situaremos en el punto azul. La distancia recorrida será mucho mayor ya que nuestro barco va más rápido a este rumbo. Pero como queremos ir hacia el Este, el programa de enrutado determina que la mejor opción para minimizar la duración de la travesía es seguir el rumbo marcado por la recta verde, que nos sitúa después de 3 horas de navegación en el punto rodeado de negro. Es decir, OpenCPN utiliza el método de isócronas para calcular la mejor ruta.
Zonas singulares
Los programas de enrutado detectan la línea costera. No tiene ningún sentido que la ruta óptima entre dos puntos atraviese una zona de tierra firme. Sin embargo, puede haber zonas en las que nos interese no navegar por ellas. Por ejemplo una zona marcada en la carta con olas rompientes bajo determinadas condiciones de viento y mar, o una zona de piscifactorías, o un dispositivo de separación de tráfico. OpenCPN nos permite definir diferentes tipos de zonas que serán tenidos en cuenta a la hora de calcular las rutas.
Nuevamente esta capacidad nos la ofrece a través de una extensión o plugin que utilizaré para uno de los ejemplos.
Un ejemplo, travesía invernal por el Mediterráneo
Queremos hacer la travesía Marsella – Mahón entre el 14 y el 18 de Enero. La situación meteorológica en el Mediterráneo para los posibles días de la travesía es variada. Combina días con un viento excesivo para nuestro velero y tripulación (14 y 17) con otros días en los que sí sería factible abordar la travesía (15 y 16).
Previsión día 14 Previsión día 15 y 16 Previsión día 17
En los archivos GRIB superpuestos sobre la carta náutica se ven representados con colores rojos y amarillos vientos fuertes, y con verdes y azules vientos suaves. Marsella está situada en el triángulo azul y Mahón en el aspa roja. A priori podríamos zarpar el día 15 y no tendríamos problemas para completar la travesía estimada entre 24 y 30 horas dependiendo del viento.
Parámetros de seguridad
Establecemos los límites para una navegación segura y confortable.

En este caso hemos determinado que los límites para el programa de enrutado serán vientos máximos real y aparente de 20 nudos.
Planificación de la travesía
Indicamos al plugin de enrutado que queremos que nos calcule la ruta para 4 días (lote, en la terminología del programa)

El resultado es que no puede cumplir nuestras restricciones zarpando los días 14 y 17 (Estado «Fallo», en la última columna de la tabla). Sí lo puede hacer zarpando los días 15 y 16, siendo claramente más ventajoso el día 16 ya que no tendríamos que ir contra el viento y además recorreríamos menos distancia, completando la travesía en 25 horas.

Es muy importante recordar que esto sólo es una simulación sobre una previsión meteorológica y unos datos de nuestra embarcación. Es un recurso más con el que contamos para decidir si zarpamos o no. Pero debemos evitar confundir simulación con certeza.
Planes «B»
Si decidimos zarpar el día 15, sería interesante tener algún puerto alternativo por si algo se tuerce. Esto lo podemos valorar activando la «Ruta Cursor». Simplemente posicionando el cursor sobre Barcelona nos traza la ruta óptima dentro de los límites establecidos.

En este caso se representan las lineas isócronas correspondientes a una hora de avance. A las 10 horas de travesía (=10 líneas isócronas) la ruta óptima hacia Barcelona, en amarillo, se separa de la ruta hacia Mahón.
Lo bueno de llevar el OpenCPN en un ordenador a bordo es que podemos hacer las simulaciones para analizar alternativas a medida que avanzamos en la travesía. Incluso si somos capaces de obtener ficheros GRIB durante la travesía, podemos ir actualizando la ruta óptima en base a nuestra posición real teniendo la información meteorológica actualizada.
Opciones avanzadas de planificación
Como mencionábamos en el apartado de zonas singulares, en ocasiones nos interesa imponer restricciones geográficas al programa de enrutado. Esto lo podemos hacer gracias a este plugin de OpenCPN.
Lo mejor es verlo con un ejemplo. Supongamos que estamos analizando una ventana de buen tiempo que nos permita realizar la travesía desde Cádiz hasta Lanzarote. Además de las limitaciones de viento y ola decidimos imponer una restricción en OpenCPN para que el análisis de rutas esté fuera de la plataforma continental de la costa africana, pero al mismo tiempo no se aleje demasiado de la costa (por ejemplo por limitaciones de habilitación de nuestra embarcación en relación a la zona de navegación)

Debemos tener en cuenta que esta ruta es la óptima para el conjunto de restricciones impuestas. Es probable que no sea la más rápida.

Si cambiamos la forma de la zona singular (zona interior en terminología de OpenCPN) el resultado es distinto, con una ruta sugerida más rápida en este caso.
Conclusiones
En estas dos entradas hemos analizado someramente qué puede hacer por nosotros la tecnología de enrutado meteorológico para tomar mejores decisiones. En concreto cuando nos enfrentamos a una pregunta crítica para el patrón o skipper: ¿zarpamos o nos quedamos en la taberna?
Nada puede sustituir al buen juicio marinero a la hora de decidir si zarpamos o no cuando nos enfrentamos a una travesía de varios días. Pero la tecnología avanza y, bien entendida junto a sus limitaciones, es sin duda un recurso muy valioso que nos ayuda a tomar decisiones más seguras.
Deja una respuesta