El sistema de fondeo es probablemente uno de los más importantes en materia de seguridad. Una elección acertada del material nos aportará muchos días de tranquilidad.
En la entrada anterior nos encontrábamos con una situación crítica en la que no teníamos elección del material de fondeo con el que contaba nuestra embarcación. Si bien es cierto que cuando decidimos alquilar una embarcación tenemos que conformarnos con lo que hayan dispuesto otros, en aquellos casos en los que somos propietarios no tenemos excusa para no disponer del mejor material que nos podamos permitir.
Para elegir adecuadamente el material que compone un equipo de fondeo primero hay que entender bien cómo trabajan las diferentes piezas que lo componen. Y en segundo lugar habrá que ajustar el equipo a nuestro programa de navegación. No se requiere el mismo material en fondeos ocasionales en playas para tomar un picnic que para fondeos en los canales patagónicos.
1. Partes de un sistema de fondeo
Frecuentemente se considera que el sistema de fondeo es simplemente un ancla y una línea de fondeo compuesta por cabo, cadena o bien una combinación de ambos. Como veremos hay bastantes más elementos relevantes.
Un sistema de fondeo tiene por objetivo fijar nuestra embarcación al fondo marino. El viento y el oleaje ejercerán una fuerza determinada sobre la obra viva de nuestro barco. La corriente lo hará sobre la obra muerta. La fuerza resultante será la que tendrá que soportar nuestro sistema de fondeo. Así de sencillo.
Recorriendo los elementos relevantes del sistema nos encontraremos con:
- Fondo
- Ancla
- Unión ancla – línea de fondeo
- Línea de fondeo (con sus uniones respectivas si mezclamos materiales como cadena y cabo)
- Puntera de proa con roldana (opcional)
- Bita o cornamusa para hacer firme la línea de fondeo
- Molinete eléctrico o manual (opcional)
- Unión línea de fondeo – casco del barco
Por tanto, hay bastantes elementos a tener en cuenta cuando nos proponemos analizar un sistema de estas características. Como se suele decir, un sistema es igual de fuerte que su parte más débil.
Pero antes de analizar las piezas más relevantes, es importante entender la física (expresada de forma sencilla) que se esconde detrás de un equipo fondeo
2. Cómo funciona un sistema de fondeo
La fuerza resultante de viento, oleaje y corrientes aplicada a una embarcación es la que tiene que contrarrestar nuestro sistema.
El primer elemento que hemos considerado es el tipo fondo. En pocos análisis de la resistencia de un fondeo encontramos este elemento y realmente es el más importante de todos. Supongamos que hacemos los cálculos de la fuerza de viento y mar que generan 30 nudos de viento soplando durante varias horas en la cala en la que hemos fondeado (nada fácil de calcular, por cierto). Diseñamos nuestro sistema de fondeo para aguantar esa fuerza más un 20% .
Hasta aquí todo controlado. Pero ¿cuántos kilogramos-fuerza va a aguantar el fondo arcilloso donde hemos enterrado el ancla? Ni idea. A nivel teórico sabemos que el fango aguanta menos que la arena, que las algas impiden el buen agarre de muchos hierros y que la roca o no agarra o agarra todo. Pero será nuestra experiencia tras muchos fondeos donde comprobaremos de primera mano la relación entre agarre y consistencia del fondo.

Fondo arenoso de agarre muy bueno – cuidado con los parches de algas
El segundo elemento es el ancla. Un ancla hunde la uña (o uñas) en el fondo y espera que la línea de fondeo tire de su caña en horizontal, sin levantarla del fondo. Si tiramos de la caña hacia la superficie, el ancla «entiende» que queremos desenterrarla y recuperarla.
Pero estas 2 premisas básicas (hundir uña y tiro horizontal) no siempre son fáciles de cumplir. Para hundir la uña, el ancla tiene que colocarse en una posición determinada para que al tirar de la línea la uña se clave. Un buen diseño juega aquí un papel primordial. Un buen ancla se posiciona bien enseguida, y se clava con rapidez.
El tercer elemento es la línea de fondeo. Para tirar en horizontal de la caña del ancla tienen que suceder 2 cosas: (1) la línea tiene que tener peso relevante cerca del ancla y (2) tenemos que haber largado cantidad suficiente ya que el barco estará tirando de la línea desde una posición más elevada.
La línea de fondeo debe exhibir un comportamiento dinámico, o amortiguador. La fuerza del viento y las olas contra el barco van a provocar tirones que tratarán de vencer al elemento más débil del sistema. Es por ello fundamental que la línea permita amortiguar estos tirones, bien porque estira (en el caso del cabo), bien porque genera una catenaria (en el caso de cadena)
El cuarto elemento es la cornamusa o bita del barco a la que unimos la línea de fondeo. Nunca debemos permitir que el cabo o cadena tiren directamente del molinete (si lo tuviéramos) porque se puede dañar o simplemente arrancarse si la fuerza del viento es considerable. Esta bita o cornamusa debe ser «a prueba de bombas».
A veces se utiliza un cabo unido por un extremo a una cornamusa y en el otro a la cadena (normalmente con un gancho) para que esta no tire directamente del molinete. Es una técnica válida, pero hay que dimensionar adecuadamente este cabo y que tenga una tensión de rotura al menos igual a la cadena. Si no lo hacemos, cuando parta el cabo la cadena tirará directamente del molinete (más tarde profundizaré sobre este punto)
Tenemos que poder largar el fondeo con rapidez en caso de necesidad. Quizá no tengamos tiempo para recuperar un fondeo o una cadena enrocados. Si es posible señalizar con el GPS o unir una defensa del barco al cabo o cadena, podremos volver posteriormente a recuperar el equipamiento.
Por último, tenemos que tener muy en cuenta todas las uniones entre los elementos que hemos considerado. La unión del ancla a la línea de fondeo (normalmente a una cadena) y la unión entre los diferentes materiales que pueden componer una línea de fondeo (unión cadena cabo) deben ser igual de resistentes que el resto del material. De nada sirve tener un ancla y una cadena magníficas y utilizar para unir ambos elementos un grillete de hierro para uso en tierra.
3. Cómo dimensionar un sistema de fondeo
En este apartado lo habitual es encontrarse con 2 extremos: el propietario que no considera que el fondeo es un elemento de seguridad y casi le vale cualquier cosa que agarre su barco al fondo, y el que aplica el dicho «ande o no ande, caballo grande» y lleva hierro como para sujetar al fondo a un petrolero (cargando de peso de forma desproporcionada la proa del barco y afectando a su navegación)
Pero haciendo unos sencillos números se puede dar respuesta a este problema de una forma mucho más sistemática. Vamos a suponer una línea de fondeo mixta de cadena y cabo por ser un escenario más complejo que la línea de sólo cadena.
1. Ancla
Hay muchos tipos de anclas en el mercado en la actualidad. La elección del ancla ocuparía una entrada por sí sola dada gran variedad de modelos. Hay estudios muy buenos (y no tan buenos) llevados a cabo por fabricantes y revistas del sector donde comparan diferentes modelos. Lo trataré en otra entrada [LINK], porque es un tema que da mucho de sí.
De momento lo que nos interesa es calcular cuánto tiene que aguantar nuestro ancla. Una tabla muy interesante, disponible en internet es la que muestro a continuación:

Esta tabla representa los kilogramos fuerza (o coloquialmente kilogramos) que se ejercen sobre un punto de amarre de un barco cuando está sometido a un viento que sopla a cierta velocidad.
Sin complicarnos demasiado con las rachas (que pueden llegar a ser sensiblemente superiores a la velocidad del viento más o menos constante), podemos decir consultando la tabla que un barco de 30 pies sometido a un viento de 42 nudos tira con una fuerza hacia sotavento de 635 kg fuerza (o kg para simplificar).
Si normalmente fondeamos con vientos máximos de 30 nudos, podemos suponer de forma razonable que nuestro sistema de fondeo tiene que ser capaz de soportar 635 kg. La carga de trabajo del sistema de fondeo será de 318 kg. (30 nudos) y la carga de ruptura 635 kg. (42 nudos)
No nos olvidemos que lo primero que tiene que aguantar 635 kg es el fondo marino. Si el fondo es por ejemplo de fango de poca consistencia, da igual el resto del sistema: no va a aguantar 635 kg.
El siguiente elemento que tiene que soportar esa fuerza es el ancla. Los fabricantes nos suelen «simplificar» la vida con tablas donde nos sugieren el tamaño del ancla para una eslora determinada de barco y no suelen informar de la capacidad de agarre del ancla en diferentes tipos de fondos, que es lo que realmente nos interesaría.

Este fabricante nos está recomendando un ancla (de un modelo concreto de su catálogo) de 10 kg para nuestro barco de 30 pies. Pero otro fabricante nos puede recomendar para otro modelo un peso distinto, porque no todas las anclas tienen el mismo rendimiento. Para un tema tan delicado como este yo prefiero no hacer «actos de fé» y que me detallen como decía anteriormente los kg que aguanta un modelo concreto en función del fondo donde está establecido.
Con independencia de la tabla de peso ancla – eslora, habría que preguntarle al vendedor si el modelo sugerido aguanta 635 kg. sin romperse o deformarse seriamente. Otra cosa será que nos sepa dar respuesta.
2. Grillete de unión
Siguiendo con el ejemplo anterior, embarcación de 30 pies que va a tener que soportar vientos de 40 nudos en fondeos, hay que elegir un elemento de unión ancla – cadena que no se rompa sometido a 635 kg.

Hay que tener claras las especificaciones del grillete, que normalmente vienen en relieve (WLL es la carga de rotura y el otro número es el tamaño). El desempeño del grillete depende esencialmente del material y del tamaño.
El material debe soportar el medio marino. No utilizar material de ferretería para usos «terrestres» porque lo barato sale caro. Nos va a durar mucho menos tiempo y su desempeño puede estar bastante por debajo de su especificación por estar sumergido en el mar.
3. Cadena
La cadena a su vez deberá soportar la carga de rotura máxima para la que diseñamos el sistema de fondeo. Para la cadena nos deberemos fijar fundamentalmente en 4 factores:
- Grado -> dicho de forma sencilla, a mayor grado, mayor resistencia de la cadena. Es más resistente una cadena de grado 80 que una de grado 30. Para fondeos se suelen utilizar grados 30 o 40, aunque a veces podemos utilizar grados superiores si queremos reducir el peso total de la cadena (pero nos va a costar más cara la cadena)
- Carga máxima de rotura -> para el mismo grado y material, la carga va a depender de las dimensiones del eslabón. Es común encontrarnos con 2 parámetros en la especificación: carga de trabajo y carga de rotura, siendo esta última 3 ó 4 veces superior (factor de seguridad).
- Material -> habitualmente de acero galvanizado, aunque encontraremos varios tipos de aceros (p.ej. acero de alta resistencia, acero con bajo contenido en carbono, etc). En ocasiones observaremos las siglas BBB (en inglés bend before break) para indicar que la cadena se deforma antes de partirse, lo que favorece una inspección visual de la cadena y retirada si vemos eslabones deformados después de haber sufrido una tensión considerable.
- Calibrado -> si utilizamos un molinete (eléctrico o manual) la cadena tiene que estar calibrada o este no podrá trabajar de forma adecuada

4. Cabo
En el caso que parte de la línea de fondeo sea de cabo deberemos prestar mucha atención al desgaste. En líneas mixtas el desgaste no va a ser con el fondo sino más bien en los puntos de rozamiento como la unión cabo-cadena, la roldana de la puntera, la propia cubierta del barco o la bita o cornamusa donde hagamos firme el cabo.
Hay diferentes tipos de materiales que se utilizan para confeccionar el cabo (nylon y poliester los más comunes), así como variedad de técnicas de confección del cabo a partir de las hebras (reviradas o bien trenzadas). También hay cabos con núcleo o sin él. Pero resumiendo, nos interesará un cabo de nylon revirado de 3 hebras al ser el mejor compromiso económico, de resistencia a la abrasión y estiramiento razonable (que no nulo). Si nos podemos permitir el trenzado, también será una buena opción, por otra parte cada vez más habitual.
El motivo de utilizar líneas mixtas suele ser doble: por una parte la reducción del peso respecto a una línea de cadena, y por otra no menos importante, la capacidad del cabo de estirar y minimizar los picos de carga que se producirían en malas condiciones de viento y mar en el sistema de fondeo con una línea de cadena que tiene un coeficiente de estiramiento muy reducido.
Hay que decir que las líneas mixtas son más complicadas de manejar, y no siempre las uniones cabo-cadena pueden ser tratadas sin intervención humana por el molinete.
Una vez elegido el tipo de cabo únicamente hay que determinar el grosor (diámetro en milímetros o en pulgadas) que tiene la carga de rotura deseada. Nuevamente nos aparecerá el factor de seguridad (relación entre carga de trabajo y carga de rotura) que en el caso de los cabos se suele ir hasta el 1:8.
5. Unión cadena cabo
En muchos casos tendremos una línea conformada únicamente por cadena. Pero por contemplar el escenario más complejo, si tenemos una línea mixta hay que poner mucha atención a la unión de la cadena y el cabo. Como decía anteriormente y no me importa repetirme, el sistema de fondeo será igual de fuerte que su punto más débil: tenemos que dimensionar también la unión para aguantar la carga de rotura adecuada.
Hay varias formas de unir una cadena a un cabo sin debilitar la línea: gaza con guardacabos, entalingar o engalgar cabo y cadena, etc.
Cualquiera que sea el método elegido deberemos revisar periódicamente la unión porque es en el contacto de diferentes materiales donde se produce el desgaste.
6. Bita o cornamusa del barco
Este es un punto interesante en el debate de la solidez de un sistema de fondeo. Aunque el ejemplo de dimensionado que estoy desarrollando es para una línea mixta, voy a distinguir 2 casos:
(a) Línea mixta
En el caso de una línea mixta, amarraremos el cabo a una bita o cornamusa. Las bitas suelen estar diseñadas a nivel estructural para aguantar fuerzas considerables como puede ser el remolcado de la embarcación (con los estrechonazos correspondientes). Pero esto no es así en el caso de las cornamusas. No demos por hecho que una cornamusa va a aguantar los 635 kilos del ejemplo.
Si la cosa se pone fea, es interesante repartir la carga entre 2 ó más cornamusas (de la misma forma que hacemos para ser remolcados)

(b) Sólo cadena
Como ya he mencionado anteriormente, no hay que permitir que los tirones ocasionados por viento y mar los sufra directamente el molinete. Normalmente se utiliza un gancho de cadena unido a un cabo que se hace firme en una cornamusa
Aunque en caso de ruptura de la brida siempre estaremos sujetos por la cadena, el molinete va a sufrir un tirón considerable. Es muy conveniente que la brida tenga la misma resistencia que la cadena, como si fuera parte de una línea mixta. A partir de aquí aplicaría la misma recomendación que en el caso (a) en cuanto al balance de la carga entre cornamusas si las condiciones son muy desfavorables.
Conclusiones
Para disponer de un sistema de fondeo seguro lo primero es entender cómo funciona. Así tendremos criterio a la hora de adquirir el material o incluso valorar un sistema de fondeo en una embarcación de chárter.
A modo de resumen, podemos hablar de 5 reglas básicas para disponer de un sistema de fondeo seguro:
- 1a. REGLA: y la más importante de todas: una buena elección del tipo de fondo es la mitad de los ingredientes para un fondeo seguro.
- 2a. REGLA: adquirir el mejor ancla que podamos permitirnos.
- 3a. REGLA: disponer de una línea de fondeo de la longitud suficiente, que tenga peso significativo en la parte más próxima al ancla y que permita absorber tirones.
- 4a. REGLA: es necesario un elemento muy sólido del barco al que podamos unir la línea de fondeo.
- 5a. REGLA: las uniones de los elementos de un sistema de fondeo deben ser igual de resistentes que las piezas que unen
El diseño de un sistema de fondeo no es un misterio. Se puede calcular la carga de trabajo y la carga de rotura en función de nuestro programa de navegación y a partir de ahí, adquirir el material que cumple esta especificación.
Sin lugar a dudas aumentará nuestra confianza en nuestro fondeo, y lo que es más importante, conoceremos lo que podemos esperar de él.
Deja una respuesta