Los sistemas de comunicación marítimos son los grandes desconocidos en la práctica de la náutica de recreo. Cuando la emergencia ya no puede ser resuelta por la tripulación, pueden significar nuestra última oportunidad.
Clasificación de los sistemas de una embarcación según un criterio de seguridad
Todos hemos oído hablar, e incluso leído, de las hazañas de grandes navegantes que a lo largo de la historia han surcado los mares sin sistema alguno de comunicaciones. De hecho, los sistemas de comunicaciones basados en radiofrecuencia son relativamente recientes, datándose los primeros experimentos allá por el año 1887 de la mano de Heinrich Herz cuando consiguió transmitir información mediante ondas electromagnéticas.
No son por tanto las comunicaciones un sistema esencial para la navegación. Pero sí suponen una aportación destacada desde el punto de vista de la seguridad.
En la siguiente figura muestro ordenadas las capas funcionales según su importancia desde el punto de vista de la seguridad en una embarcación.

(atendiendo al criterio de la seguridad)
Los sistemas esenciales (en rojo) son los que proporcionan estanqueidad, propulsión y gobierno a la embarcación. Sin ellos no seremos capaces de realizar singladura alguna.
En las siguientes capas tenemos las comunicaciones y sistemas electrónicos de soporte a la navegación. No son esenciales, pero sí importantes.
Por último, de color verde la capa más exterior y por ello la menos relevante desde el punto de vista de la seguridad, es la correspondiente a todos aquellos sistemas que aportan confort o comodidad a la navegación: agua corriente, calefacción, sanitarios, etc. Serían los sistemas superfluos. Siempre como decía al principio atendiendo al criterio de la seguridad.
La mejora de los procesos de fabricación y los nuevos materiales tienen una importancia capital en el aumento de la seguridad de las embarcaciones de recreo. Incluso la cada vez mejor formación de los patrones y tripulantes. Pero sin ningún género de dudas la electrónica ha sido y es el elemento que marcará la gran diferencia en lo relativo a seguridad en la náutica de recreo (y también la profesional). Y las comunicaciones marítimas son uno de sus principales exponentes.
Perímetros de las comunicaciones marítimas
Las comunicaciones marítimas tienen muchos fines. Desde un mero intercambio de información entre personas a una petición de ayuda. Por ser este un blog dedicado a la seguridad, hablaré sobre los usos de las comunicaciones en pro de la seguridad de la tripulación y de la propia embarcación.
Desde la óptica de la seguridad y atendiendo al criterio de la distancia entre emisor y receptor, las podemos clasificar de la siguiente forma:

- Comunicación de proximidad -> el perímetro se reduce a unos pocos metros en torno a la embarcación. Este tipo de comunicación es la que más se está desarrollando en los últimos años, y tiene una buena explicación como veremos más adelante
- Comunicación de corto alcance -> se circunscribe a unas cuantas millas alrededor de la embarcación.
- Comunicación a distancia -> es una comunicación de largo alcance, de cientos o incluso miles de millas entre emisor y receptor en los casos extremos.
Casos de uso relevantes
Ya mencionaba al principio de la entrada que las comunicaciones tienen muchos usos. Sólo me extenderé en un subconjunto de ellos, los que me parece que tienen mayor utilidad para mejorar la seguridad de la navegación, y además son accesibles a la mayor parte de los navegantes.
1. Comunicación de proximidad
Me centraré en el tipo de comunicación que aplica el concepto de distancia perimetral de seguridad, por ser el de mayor desarrollo en los últimos tiempos. Es una comunicación entre un dispositivo que lleva consigo un tripulante, que sería el emisor, y un sistema de recepción ubicado en la embarcación. Su mayor utilidad es para conocer si un dispositivo está o no a cierta distancia de la embarcación, o bien conocer su posición relativa a la embarcación.
Para entenderlo mejor, utilizaré el siguiente ejemplo:

En el ejemplo de la imagen, se ha definido un perímetro de seguridad «r» en torno a la embarcación. Un sensor detectaría si un dispositivo está dentro o fuera del perímetro pudiendo generar una alarma. Adicionalmente, si el dispositivo está fuera del perímetro de seguridad, permitiría conocer su posición respecto a la embarcación.
El alcance de este sistema de comunicación viene determinado por la distancia «d». Más allá de esta distancia el sistema sólo podría decidir que un dispositivo está fuera del alcance, pero no sería capaz de ubicarlo.
Este tipo de comunicaciones son especialmente útiles en el caso de un MOB (hombre al agua), donde la detección precoz de la situación es vital. No lo es menos la ubicación del MOB, pero siempre habrá que tener en cuenta el alcance máximo («d» en el ejemplo) fuera del cual será imposible ubicar al MOB con este sistema.
Por tanto, un ejemplo de este tipo de comunicaciones son los dispositivos personales de seguridad MOB basados en tecnología Bluetooth.
2. Comunicación de corto alcance
Hay dos escenarios donde este tipo de comunicación presenta mucho interés:
- Solicitud de intervención rápida de asistencia -> es habitual de las zonas costeras, donde o bien por la densidad de embarcaciones existente o bien por la proximidad con estaciones de tierra, es factible una asistencia rápida. Un sistema de radio VHF es un buen ejemplo de este tipo de comunicaciones.
- Alarma temprana de proximidad -> los sensores del sistema de comunicación detectan las emisiones de radiofrecuencia de corto alcance de otras embarcaciones sirviendo como aviso de entrada en un perímetro.

En la imagen la embarcación situada a la izquierda está emitiendo una señal de radio frecuencia de corto alcance, como puede ser un AIS o un radar.
Cuando la distancia que separa ambas embarcaciones sea igual al alcance de la señal, el sensor de la embarcación situada a la derecha se activará, y su tripulación sabrá que una embarcación ha entrado en su perímetro de seguridad. Así podrá efectuar la maniobra de seguridad que considere necesaria.
3. Comunicación de largo alcance
Este tipo de comunicación se suele emplear a gran distancia de la costa. Su uso desde el punto de vista de la seguridad se circunscribe a la recepción de información que ayude en la toma de decisiones, o bien la solicitud de ayuda, en ningún caso inmediata.
Tradicionalmente ha primado la creencia que a mayor alcance más útiles son las comunicaciones marítimas. Sin quitarle peso a esta afirmación, la tendencia actual en materia de seguridad es apostar por la prevención, la formación y la capacidad de autogestión.
El motivo de esta tendencia es bien sencillo: una emergencia a cierta distancia de la costa conlleva habitualmente un tiempo de respuesta elevado. Si evitamos que se produzcan los incidentes será un avance importante. Pero si se producen, lo mejor es que estemos formados y dispongamos de medios para poder resolverla por nuestros propios medios.
Por esta razón, la innovación en lo que se refiere a seguridad de las comunicaciones se está produciendo en las de proximidad o corto alcance.
Volviendo a las comunicaciones de largo alcance hay dos casos de uso que nos interesan por encima de los demás: las comunicaciones satelitales y la radio que usa frecuencias de largo alcance como la SSB marítima.

Conclusiones
Las comunicaciones marítimas son un sistema importante para la navegación. En los últimos años se está produciendo una fuerte innovación, sobre todo en la comunicación de proximidad o a corta distancia, muy dirigida a aumentar la seguridad de la navegación.
A día de hoy no se concibe la navegación sin ningún tipo de sistemas de comunicación, y lo habitual es que cualquier embarcación lleve a bordo una variedad de ellos.
A lo largo de una serie de entradas de corte tecnológico iré desgranando casos de uso concretos donde se evidencia que un conocimiento de los sistemas de comunicaciones nos puede proporcional un nivel de seguridad superior en nuestras navegaciones.
Deja una respuesta